Planeta Surf lamenta profundamente la partida anticipada de Oscar Moncada, Diego Oropeza y Waldo Rendón. El surf mexicano está de luto.
Recordamos a Oscar Moncada con mucho aprecio. Aquí la imagen de cuando visitó la portada de la Revista Planeta Surf en enero 2010. Foto tomada en Indonesia por Alister Calderón.
La Liga de Surf Mundial, Word Surf Leagueage (WSL) por sus siglas en inglés es un órgano para los surfistas profesionales y se dedica a exhibir a los mejores talentos del mundo en una variedad de formatos progresivos. Algo así como la FIFA en el Fútbol. Para poder ascender a competir en el surf profesional es necesario pasar por la Serie Calificativa Qualifying Series, y hace falta un gran esfuerzo, por parte de los atletas y de quienes están detrás de ellos, para estar presente en estos torneos que se celebran en todo el mundo, y con los cuales los aspirantes a surfistas profesionales se van abriendo camino en la carrera de surf. Hay que recalcar que estamos hablando de lo mejor del surf mundial de Torneos, por lo cual la competencia es de muy, muy elevado nivel.
Hasta hace algunos años, México no había figurado en esta liga, a pesar de que sobra el talento y sobran las olas en el territorio, faltaba quizás apoyo. Últimamente las cosas han ido mejorando. Los mexicanos Jhony Corzo de Puerto Escondido Oaxaca y Luis Rey Hernández de Acapulco Guerrero, quienes desde niños han sido parte de la comunidad surfista del país, han desarrollado a través del tiempo un nivel y un estilo poderoso y único que los hace figurar como lo más sobresaliente en el surf juvenil nacional y que hoy los ha llevado a medirse dignamente con lo más destacado del surf mundial en la Serie Calificativa de la liga de Surf Mundial WSL.
Este año, en el Jack's Surfboards Pro, celebrado en Huntington Beach, California, U.S.A., uno de los eventos más importantes de las Series Clasificatorias; Corzo alcanzó llegar hasta la sexta ronda, obteniendo un respetable séptimo lugar. Rey Hernández, por su parte no ha dejado de dar batalla y con un fuerte y fluido surf va avanzando de ronda en ronda, entre los cientos de surfistas procedentes de todas partes del mundo, representando el más alto nivel de surf hasta llegar a la quinta ronda donde tiene que enfrentarse con su compatriota mexicano Jhony Corzo además de Keanu Asing de Hawai y Izunome Bettero de Brasil, dos de los favoritos en el torneo. Pocas veces se han visto heats tan emocionantes y con resultados tan cerrados. Dignos de una competencia de nivel mundial. Los puntajes de todos los atletas fueron muy altos, y se pudo ver toda clase de trucos y muy buenas y desarrolladas técnicas. Un surf de fuerza y balance perfecto en los movimientos de todos.La suerte por las condiciones del mar en los torneos es determinante; es aquí donde se pone a prueba todo el entrenamiento físico y mental que hayan adquirido los competidores. Rey fue eliminado en la quinta ronda y Jhony en la sexta, llegando así a cuartos de final, algo muy difícil de alcanzar considerando que se está entre cientos de los mejores surfistas del mundo. Con un nivel muy elevado y trucos limpios y bien definidos estos mexicanos demostraron que hay potencial en el surf nacional, alcanzaron puntajes muy altos en sus heats, poniéndosela muy difícil a los favoritos del torneo y quedando muy cerca de las semifinales.
Rey Hernandez y Jonhy Corzo están logrando poner muy en alto la bandera de México en el surf mundial y con tan solo 17 y 18 años apenas están comenzando. Seguiremos estando al pendiente de su desempeño, dónde seguramente un día los veremos participando en el Tour Mundial de Surf Profesional.
El Jack's Surfboards Pro 2017 fue ganado por Izunome Bettero de Brazil, mismo competidor que eliminó a los mexicanos. Dicen que si gana el que te gana es una señal de que vas por buen camino.
Surfistas Mexicanas se unieron coincidiendo en varios puntos sobre los eventos profesionales de surf en nuestro país, en primera que no son incluidas, que no se valora el esfuerzo y más su valor al meterse a las olas en las mismas condiciones que los hombres. La equidad de género que vive el mundo, por ejemplo: ISA y WSL, y que en México no se está dando, esto sin lugar a dudas debe generar polémica, los actores aludidos creo deberían responder con sus argumentos a esto.
¿QUÉ PASÓ CON LA CATEGORÍA ABIERTA RAMA FEMENIL DE SURF EN MÉXICO ESTE AÑO?
Hoy por hoy el surf a nivel profesional está en un momento histórico y único, ya que por primera vez este año que entra, las mujeres recibirán la misma cantidad de dinero en premios que los hombres en el WSL.
Asimismo, en las competencias mundiales de la ISA se convoca el mismo número de participantes en los equipos y así será también en los juegos Olímpicos Tokio 2020 donde por primera vez se incluyó el surf como deporte olímpico.
Sorprendentemente, en México se ha excluido la rama Femenil en la mayoría de los eventos de Surf.
En uno de los eventos más esperados de Surf Mexicano denominado “FIESTAS DE NOVIEMBRE” en Puerto Escondido, Oaxaca.
El municipio de Santa María Colotepec, a cargo del Lic. Valentín Hernández Díaz, aportó una bolsa histórica de 500 mil pesos en efectivo para premiar a los ganadores del evento, sin embargo no se destinó ninguna parte a la rama femenil. Teniendo en cuenta que es en Oaxaca el estado con mayor cantidad de mujeres surfistas (incluso las campeonas Nacionales) tanto Open como Junior son originarias de esta playa.
Muchas de las chicas surfistas y hasta algunos hombres preguntaron y exigieron participación de la rama femenil, pero fueron totalmente ignorados. Esto no había pasado nunca antes en los torneos de Noviembre y ni si quiera se les tuvo en cuenta para hacer una exhibición (expresión session), según por falta de tiempo, cuando sí se pudo pasar más de 40 minutos en la elección del Concurso de Bikini, además aportando premios en efectivo para las competidoras.
Otro evento en este año en el cual se negó la participación femenil fue en el organizado por la Surf Open League en Ixtapa Zihuatanejo. Se lanzó la convocatoria incluso con premios en efectivo para mujeres. Compañeras surfistas y sus patrocinadores invirtieron en el viaje a este evento, pero al llegar se les comunicó que ya no habría participación femenil en el evento por falta de competidoras. A algunas otras chicas se les había otorgado un premio en un torneo local previo, el cual consistía en la inscripción gratuita a dicho evento, pero por obvias razones no pudieron hacer uso de él. Fue una decisión injusta cuando había al menos 5 chicas locales y algunas otras titubeando en hacer la inversión en el viaje por la inestabilidad de esta competencia. Y una vez más no les importó el esfuerzo que nosotras hacemos por asistir a sus eventos sin ningún beneficio a las comunidades ni a los atletas.
¿Vamos a seguir así? ¿Qué están haciendo las autoridades del surf por esta situación? ¿Qué ejemplo le estamos dando a las futuras generaciones? ¿Cómo podemos avanzar en el surf femenil mexicano?
Si se premia a una mujer por bailar en bikini para el público, pero no se premia ni se tiene en cuenta mujeres valientes que desafían las olas tubulares, fuertes y agresivas como son las de playa Zicatela.
¿Esta es la mentalidad que tenemos hoy, en pleno siglo 21 en México?