¡Que comiencen los juegos, Juegos Olímpicos 2024!
Fotos: Beatriz Ryder, Pablo Franco, Pablo Jimenez,
Por fin el día esperado ha llegado la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos 2024, que da pie al inicio de las competencias por el medallero Olímpico, una espera de cuatro años luego de Tokio 2020. Las increíbles olas de Teahupo’o, en la Polinesia Francesa estará de gala con la presencia de estos atletas en su lucha por ser los campeones, incluyendo por primera vez la presencia de México en surf, en la persona de Alan Cleland Quiñones.
Esta 33ª edición de los Juegos Olímpicos tuvo dos ceremonias de inauguración la de Paris y la exclusiva de los surfers en la isla de Tahití, en el Pacífico Sur, Polinesia Francesa, separadas desde más de 15.000 kilómetros de distancia, en lo que es la segunda aparición de este deporte en estos juegos, los 48 surfistas clasificados, 24 mujeres y 24 hombres, en representación de 21 naciones, se reunieron en las costas del Parque Atimaono en Papara, Tahití, para aparecer en la transmisión internacional, uniéndose a sus equipos olímpicos nacionales de forma remota.
Una increíble variedad de cultura tahitiana dio la bienvenida a los mejores surfistas del mundo. Los atletas y funcionarios fueron recibidos con Himene Ai'a (canto tradicional tahitiano) y un Orero de Mataiea (una declamación tradicional), antes de unirse al Desfile de Naciones, flameando sus banderas mientras una gran multitud local e internacional los alentaba. El presidente de la Polinesia Francesa, Moetai Brotherson, la ministra de Ultramar, Marie Guévenoux, y el presidente de la ISA, Fernando Aguerre, dieron la bienvenida a estos atletas.
“¡Qué lugar tan increíble para celebrar el surf olímpico!” Declaró Aguerre. “Cuando el presidente de París 2024, Tony Estanguet, me habló de la posibilidad de venir a Teahupo’o, mi respuesta fue muy simple: ‘¡Me encanta!’ Aquí estamos en la hermosa Tahití. Este es un lugar mágico para todos. Qué mejor manera de celebrar el surf olímpico que en Teahupo'o, en una de las mejores olas del mundo. Teahupo’o, Tahití, te amamos y te agradecemos por recibirnos de una manera tan increíble y cálida”.
Aguerre animó además a los competidores, junto con todos los surfistas del mundo, “Los océanos nos necesitan hoy más que nunca. Aprovechemos esta ocasión especial para comprometernos aún más con la protección del océano y la naturaleza”.
Siguió la tradicional ceremonia ISA, Arenas del Mundo, con un surfista de cada nación vertiendo arena recolectada de una playa de su nación en un solo contenedor como símbolo de la unión pacífica de las naciones del mundo a través del surf. El presidente Aguerre fue el último en participar, arrojando arena de Río de Janeiro, lugar donde se anunció por primera vez la inclusión del surf en los Juegos Olímpicos, y un caracol de la playa de Ichinomiya, en Japón, donde se produjo el debut olímpico del surf como parte de Tokio 2020. El contenedor se colocará en la municipalidad de Teahupo'o.
Para cerrar, se celebró el fair play, la humildad y el respeto en una Ceremonia Rahiri. Un atleta que representa a cada equipo, junto con el ministro Guévenoux, los presidentes Aguerre y Brotherson, y sus colegas dignatarios colocaron hojas de plátano una encima de otra, para ser atadas en un solo paquete, que permanecerá en la playa de Teahupo'o como muestra de unidad.
Etiquetas: juegos olímpicos, Paris