logo negro

El futuro del surf mundial ¿mar o alberca de olas?

1
Por: Yareni Ramírez

LO QUE SE ESPERA PARA TOKIO 2020

Es impresionante lo rápido que están cambiando las reglas en el juego del Surf Profesional en el mundo. Apenas hace unos años nuestro deporte era conocido por unos cuantos afortunados y a duras conseguías equipo y acceso a los spots. Ahora ya estamos hablando de una gran industria de  albercas de olas, producción de tablas, ropa, accesorios y miles de tiendas de surf al alcance de un clic o en cualquier surf spot del mundo, miles de marcas, todo un boom comercial y millones de atletas con muchísimo talento y potencial, todos enfocando energías encaminados a los juegos olímpicos de Tokio 2020 en dónde por primera vez en la historia hará incursión nuestro deporte. Algo que sin duda impulsara la cultura del surf a su máximo alcance a nivel mundial.

Por un lado la incursión de la nueva Wave Surf Company de Kelly Slater y algunas otras de este tipo y por otro la reciente noticia de que el clásico torneo hawaiano de Pipeline seria cancelado para 2019 y que este 2018 será la última épica final del Tour mundial en los consagrados tubos de Pipeline, algo que cayó como balde de agua fría a muchos aficionados alrededor del mundo. Todo esto hace pensar que  está comenzando una nueva era en el surf mundial.

Estos cambios repentinos no han pasado desapercibidos por la afición en las redes donde se ha desatado gran polémica sobre este tema, sobre todo después de que se celebrara el primer torneo auspiciado por la WSL, la 1° Founders Cup  (Copa Fundadores) en la alberca de olas, o mejor dicho Surf Ranch de Kelly Slater, que ahora ya pertenece a la WSL. Este torneo celebrado el pasado 5 y 6 de mayo, sirvió de preámbulo para la incursión del surf en las próximas olimpiadas de Tokio 2020, dándole el mismo esquema Aloha Cup por equipos que se le ha venido dando en las competencias ISA.

Que si ahora el surf profesional será exclusivo de albercas de olas; Que si el hecho de que la ola sea siempre igual para todos, atenta contra el espíritu del surf; Que si se le va a restar importancia a la naturaleza; Que si las olimpiadas serán en albercas de olas… ¿En qué cambia el juego la creación de los Surf Ranch? ¿Será que el surf ahora va a ser negocio de estadios? Son estas algunas de las preguntas que surgen respecto a toda esta polémica.

El responsable de que el surf haya sido aceptado para las próximas olimpiadas es la leyenda de surf argentino, presidente de la ISA, y creador de la marca Reef, Fernando Aguirre, quién luego de varias negociaciones con el Comité Olímpico Internacional, logro después de varios años que el surf estuviera a la altura de una competencia olímpica, un hecho histórico para el deporte, motivo por el cual fue homenajeado por Kelly Slater y 25 surfistas profesionales así como por las leyendas Shaun Tomson, Mark Richards, Ian Cairns y Fred Hemmings, en el campeonato realizado en el Surf Ranch, dónde le entregaron una bandera olímpica firmada por todos ellos.

 Al respecto de todas las críticas, temores y suposiciones que han surgido, Aguirre menciona en entrevista con Alex Chacon para Surf Press: “Es una realidad. No reemplaza nada. Es una nueva opción para los que amamos surfear. (…) En muchos point breaks, las olas son todas parecidas. Las de los beach breaks son diferentes. Pero la ola en sí misma, es excelente. La he surfeado y no le envidia nada a ninguna ola de ese tamaño y largo (500 metros). Obviamente no es lo mismo que caminar por la playa, ver y pisar la arena, ver el fondo con rocas o algas, pescados saltando. Un agregado, algo nuevo, y diferente. Como cuando un día alguien inventó una rampa de skate, después de años de andar por veredas y calles.

Por otro lado el comité olímpico de Tokio 2020 ha anunciado que la sede para llevar a cabo la primera competencia olímpica de surf será en el mar concretamente en las olas de la playa de Tsurigasaki. Se ha especificado además que la competición olímpica de surf contará con 40 surfistas - 20 hombres y 20 mujeres - de varias naciones aunque sin definir cuáles serán los criterios que usarán para incluirlos o no en la lista. Habrá solamente una división, el shortboard, y se entregarán tres medallas por categoría, oro, plata y bronce, como en los demás deportes olímpicos. La playa de ha sido ya sede de varias competiciones internacionales. Recibe swells del océano Pacífico con bastante consistencia aunque no es posible calificarla como un spot "World Class".

Por muy perfectas que sean las olas artificiales el mar siempre será el mar, nunca nada va a poder reemplazarlo y presenciar un torneo siempre será más emocionante y emotivo cuando es en el mar empapados de arena y con la posibilidad de darte un chapuzón refrescante a medio contest. Ahora bien, que si de llevar el surf a todos los rincones del planeta se trata, los Surf Ranch son de gran ayuda, pues hay lugares donde no hay mar. Lo que es un hecho es que este concepto llego para quedarse y se suma a la nueva, creciente y muy lucrativa industria del surf en el mundo.

2

3

4

5

Etiquetas: surf, mar, alberca