“No way Man”, una recopilación de dos años de grabación de la furia y comportamiento de la ola grande de Puerto Escondido, por parte del local Ángelo Lozano.
El video donde se muestra que no todo es miel sobre hojuelas, los grandes y Monstruosos tubos de playa Zicatela en Puerto Escondido pueden dar la gran satisfacción de recorrerla, meterte al tubo y salirle teniendo una gran experiencia, pero también puedes tener un accidente, digamos; que la ola haga un extraño, que la ola se te cierre, y te de un revolcón por decir lo menos.
Ángelo Lozano campeón nacional del team Monster Energy también le pega a la ola grande y lo demuestra en este video
Por Isaac Avila Cegobiano Fotos: Jorge Gabriel (Fisher), Ángel Cornejo, (Current Fins), Sayulita Surf Co.
Muy temprano el reloj biológico de Geovani le hacía abrir los ojos y despertar totalmente, dándose cuenta de que el día esperado había llegado, el automóvil ya estaba preparado desde el día anterior, las tablas y todo lo que se necesitaría para la aventura, rumbo al punto secreto en algún lugar de la costa de Jalisco, añorando que la cobra este alerta, para dar la batalla en esa ola de clase mundial no apta para novatos.
“La Cobra es una playa de huevos, donde tiene esa ola mítica que sin lugar a dudas te marca”
Geovani platicanos de esa playa secreta y su ola increíble
Jajajaja si se ve bien buena pero no es muy secreta por qué la mayoría de los que viven en Vallarta y en Nayarit la conocemos. Pero es una ola fuerte y poderosa que puede llegar hasta los 15 o 17 pies de altura. Esta muy matona pero vale la pena. No muchos se meten.ola
¿Cómo sabes cuándo estará buena?
Hay que saber dirección del swell, mareas. Sale en huracanes y tormentas grandes, pero aparte para llegar ahí hay que pasar por un lugar donde hay cocodrilos, y ahorita en las lluvias te topas con cocodrilos en el agua. Así que si es toda una aventura está ola.
¿Es una playa "virgen" no hay nada ahí, casas, restaurantes etc.?
Es enfrente de un hotel, pero no hay entrada fácil, hay que caminar unos 20 minutos tiene dos escolleras, de lado derecho de la escollera sale esa ola que es tubera pero fuerte Y del otro lado sale la ola más poderosa.
¿Cómo dices que se llama?
Yo le llamo la cobra, por qué tiene forma de cobra y es muy potente y hueca parece que la ola te quiere tragar cada vez que la agarras.
¿Entonces la ola no es principiantes?
Así es, es una ola para profesionales.
¿Con cuántos la surfeaste esta ultima vez?
Este día la surfie con dos amigos más y luego llegaron cuatro más, va mucho Buggy.
¿Cuál eligen la Cobra o la otra?
Pero como este swell fue el primero todos pensaron que no iba a salir. Y yo me fui con mis amigos y si salió. Los que les gusta la adrenalina nos metemos a la Cobra. Y los que quieren algo más ni tan fuerte a la otra ola, sale más atrás o al lado de las escolleras, sale por todos lados, son picos fuertes, solo la Cobra sale donde mismo; pico grande y huecudo. Cuidado con los wipeout son castigadores y matones.
¿Se puede surfear todo el día o entra el aire?
Por lo general surfean por la mañana, las mejores condiciones son sin aire, entrando el aire se pone más matón, mucha corriente. Ahorita con las lluvias ya se va poner el agua chocolatada. Pero la semana pasada me tocó suerte de que saliera la ola y el agua estuviera un poco limpia. Lo ideal es entrar al agua a las 7 de la mañana hasta las 11 de la mañana. Y si no hay viento pues se puede quedar bueno todo el día siempre y cuando allá oleaje.
¿Desde cuándo la surfeas?
Desde hace 22 años más o menos la he surfeado.
¿No ha cambiado?
No esa ola es matona, siempre está así, no muchos se meten cuando está de 3 metros para arriba y se pone peligrosa. El huracán pasado que subió los 6 metros si estaba de huevos, me metí en paddle y con chaleco, porque si es de miedo la neta jaja.
¿Has tenido puros agasajos o también caídas?
Caídas donde casi he sentido que me ahogo dos veces, la última fue una ola que no alcancé a pasar y desde arriba del pico me aventó hacías atrás de espalda, me corte la mano y raspada la cara Me tuve que salir como 20 minutos agarrar aire, tomar agua y relajarme, ya que fue una putiza.
¿Con qué tabla la surfeas?
La he surfeado con las tres tablas; Tabla corta, Longboard y Tabla con remo.
¿Cómo va tu año después del confinamiento, tienes algún evento por hacer?
Ya me dedico más a ser free surfer, entrenar surfers en mi escuela de Sayulita Surf CO.Y entrenador y coach de la selección juvenil de Nayaritdonde vamos bien, somos bicampeones Nacionales. Ha surfear por amor al estilo de vida y al deporte que nos da mucha salud y felicidad.
Que es todo un desafío para poder correrla por qué tienen que estar todas las condiciones adecuadas para que salga si te toca te llevasla mejores olas del día y si no las peores revolcadaslo malo es que así como sale se va muy rápido y el oleaje solo dura de uno a dos días cuando mucho tres y después se pone como laguna jajaja los peligros; las revolcadas y los cocodrilos.
Fue un viernes 24 de junio del 2016, en Zicatela Puerto Escondido, México. Un día histórico para el surf nacional. Días antes ya corrían los rumores, de que se avecinaba un gran swell por las costas del pacifico y que la WSL ya tenía los ojos puestos en Puerto Escondido. Finalmente, a unos días de que el gran swell arribara, ya se estaba dando luz verde para llevar a cabo lo que sería la primera parada del Tour Mundial de Olas Gigantes; siendo este el primer evento de este tipo (XXL Big Wave Word Tour) realizado en la historia de Zicatela, un punto mundialmente conocido por el impresionante tamaño y calidad que llegan a alcanzar sus olas. Algunos hawaianos comentaban que a pesar de que en Pipeline, Hawái se llegan a apreciar tubos perfectos y relativamente grandes, nunca ha llegado a alcanzar el tamaño y la perfección de los tubos que regala Zicatela. Cuando entra un swell muy grande; los tubos en Pipeline empiezan a perder su forma, quedando una ola de barra; algo que no sucede en Zicatela. En este Beach Brake entre más grande, mejor. Es por eso que este lugar es algo así como el Everest de los cazadores de olas grandes, es decir, uno de los más grandes retos. No solo por el tamaño, lo vertical y lo peligroso de la ola, sino también por el hecho de que la mayoría de puntos de ola grande son picos; esto significa que la ola siempre revienta de un mismo lugar, sin que haya variaciones. En cambio aquí, al ser un beach brake, las olas pueden salir desde cualquier punto, aumentando la peligrosidad y volviendo el reto aún mayor.
En aquel fin de semana, Zicatela se volvió el epicentro del surf internacional. Pronto se supo que a la costa de Oaxaca ya comenzaban a llegar leyendas del surf de olas grandes como Greg Long, Makuakai Rothman, Rusty Long, Gabriel Villaran, y Carlos Burle. Mientras que en casa se preparaban los locales: Coco Nogales y Ángelo Lozano además de nueva sangre valiente: Jimel Corzo y Rogersin Ramirez.
La primera etapa del evento se desarrolló la mañana de aquel viernes 24 de junio. Las olas estaban gigantescas. Entre 20 y 25 pies, con series de 3 a 4 olas y un offshore de buen nivel, que resultaban en olas sólidas y perfectas: con tubos tan grandes como cavernas. Algo realmente impresionante. Cada ronda tuvo una duración de 75 minutos, en los cuales, estos guerreros valientes del mar no titubearon en cachar la mejor de aquellas gigantescas montañas de agua; dejando a los asistentes realmente impactados de adrenalina.
M. Rothman , W.Skudin , G. Long , G. Baker , P. Calado y C. Burle, avanzaron a la final, dejando fuera a los locales Rogercin R. y Jimel C. que pese a ser novatos en este tipo de eventos representaron dignamente al “Mexican Pipe”.
La final pareció durar más tiempo. El suspenso y la espera por la ola perfecta crecía a cada minuto, fue en ese momento cuando por el horizonte se pintó una enorme raya, la cual presagió la gran y perfecta ola que se aproximaba, “Twigi” Grant Baker se perfiló de derecha y tras un increíble drop, entró en el tubo enorme, donde se mantuvo algunos segundos, para finalmente salir siendo literalmente escupido por el mismo, obteniendo así la calificación perfecta de “10” la cual después de otro par de olas le funcionó para coronarse como el campeón del Big Wave Puerto Escondido Challenge 2016 y nuevo líder en el tour de olas grandes de la WSL.
El día de ayer 28 de febrero se hizo oficial: el sudafricano Gant Twiggy Baker se ha convertido en el campeón del Tour Mundial de Olas Grandes 2016-2017. Baker y Page Alms, la campeona mundial; se ponen en sus tronos. Alms se convirtió en la campeona mundial después de su primer y único evento del Tour Femenil de Olas Grandes en Maui´s Peáhi Challenge. Baker tuvo que esperar un poco más para coronarse.
“Ser el campeón mundial de Olas Grandes significa el mundo para mi” Dijo Baker. “Puse mucho de mi tiempo y esfuerzo este año y es increíble que lo haya logrado”.
Esta es la segunda ocasión que Twiggy se lleva la corona en el Tour de Olas Grandes. La primera fue en 2013. En aquella ocasión compitió en los tres eventos del Tour que se hacen al año. Esta vez, Puerto Escondido, México le hizo el año. Tuvo otro gran momento en Maui donde obtuvo un tercer lugar en Peáhi Challenge. Baker solidificó su posición como líder del ranking después de llegar a la semifinal en Nazare Portugal Challenge, a finales de diciembre.
La carrera de surfista de olas grandes de Baker comenzó en 2003, cuando llegó a las finales en su primer evento de olas grandes en el Red Bull en Dungeons, Africa. Desde entonces ha continuado haciendo leyenda y dejando huella en el surf de olas grandes, llevando todo al límite, con numerosos eventos ganados, desde Maverick´s en California a Punta Lobos en Chile, hasta Punta Galea en España. También es nominado a los Premios de surfistas de olas grades “Big Wave Awards”.
Baker completó este año con 25,018 puntos al final del ranking. El brasileño de 20 años Pedro Calado en segundo lugar. Y el dos veces campeón del BWT Greg Long obtuvo el tercer lugar, seguido de Carlos Burle en cuarto.
Con todo esto, nuestro orgulloso Mex-Pipe; Zicatela, Puerto Escondido, México se consolida como una de las capitales de surfistas de olas grandes en el mundo. Este año con la venida del swell se espera la llegada de más leyendas del surf de olas grandes además de nueva sangre valiente, sin contar la cantidad de turistas que arribaran a Zicatela para ver este impresionante evento. Con lo cual podemos estar seguros que se avecina un gran futuro para la industria del surf nacional.
Fotos: Alana Spencer / Red Bull Content Pool, Hernando Alonso Rivera Cervantes, Carlos Hernández, Adrián Vejar
La mexicana Isabelle Leonhardt ha sido invitada al Red Bull Magnitude, debido a su gusto y capacidad por este tipo de olas y sus múltiples participaciones en torneos de olas gigantes, como los que ha participado en Puerto Escondido Oaxaca y Boca de Pascuales Colima entre otros, triunfando y obteniendo el respeto y reconocimiento de todos, por su preparación, talento y valor que ha mostrado.
El Red Bull Magnitude es un evento de videos para mujeres que gustan las olas gigantes e iniciara del 01 de diciembre 2020 al 28 de febrero 2021, los videos se filmaran en olas Hawaianas tales como: Jaws en Maui, Waimea Bay y los arrecifes exteriores de la costa norte de Oahu. Para entrar al concurso la ola medirá 15 pies como mínimo.
La competencia tiene una bolsa económica a repartir de$ 40,000 en premios y el ganador de "Rendimiento general" recibirá $ 25,000. Este premio se otorgará a la surfista que muestre las olas grandes, más consistentes y progresivas a lo largo de la temporada. Las categorías “Finalista”, “Mejor viaje” y “Ola más grande” recibirán un premio de $ 5,000 cada una.
¿Quiénes son los jueces?
Rochelle Ballard: tres veces ganadora de la encuesta Surfer Poll
Betty DePolito: Primera mujer en la historia en surfear Pipeline
Kai Lenny: actual ganador de "Rendimiento general" de los premios Red Bull Big Wave
Mark Healey: ganador de múltiples premios relacionados con las grandes olas
Los jueces se reunirán del 1 al 15 de marzo de 2021 para seleccionar a las ganadoras de las categorías, culminando con una ceremonia de premios el 15 de marzo. Además, el premio "People's Choice" presentado por Yeti, se abrirá al voto público aquí durante este tiempo. Todos los premios se anunciarán el 16 de marzo de 2021.
“La altura de las olas viene a depender de tres parámetros del viento, que son su velocidad, su persistencia en el tiempo y, por último, la estabilidad de su dirección. Así, los mayores oleajes se producen en circunstancias meteorológicas en que se cumplen ampliamente estas condiciones.”
Sin miedo al éxito los locales de Pie de la Cuesta se lanzaron sobre las olas en lo que es el primer gran swell, que levanto grandes olas, aunque no de muy buena forma, en Pipe de la cuesta se formaba una larga línea horizontal de más de treinta metros de longitud y más de dos metros de altura, totalmente barra, unas auténticas bombas que detonaban liberando gran energía.
Esa gran energía hacia un gran estruendo al reventar en su punto bajo, que al hacerlo formaba una densa espuma de gran dimensión que impresionaba en verdad, pero ahí estaban ellos los kamikaze del Pipe, rifándosela, remando contra corriente para posesionarse en el sitio que no los lastime, remando para pasar y no ser alcanzados del punto de quiebre que se veía peligroso.
Sin lugar a dudas muy temprano en el desayuno habían comido un par de huevos a la mexicana al menos para armarse de valor, bueno la verdad creo dicen, para ellos es normal meterse en estas circunstancias, ellos crecieron aquí, ya conocen el oleaje, los remolinos, son realmente extremos, su adrenalina esta al cien, no se enferman cuando crecen las olas saben cómo sortearlas.
Sin embargo no se tiraban los cerros, los olones, porque venían cerrados, sin oportunidad de bajarlos, hacerlo en verdad sería un suicidio, pero ellos estaban ahí dentro, en medio de las olas grandes pasándolas, alertas para que no les cayeran encima, porque ese si sería un enorme problema, Pipe de la Cuesta tiene una ola densa con gran cantidad de agua muy potente que puede lastimar en el menor de los casos, puede quebrar el corcho, quitarte las aletas y darte una “Yoli” que nunca olvidaras.
Los locales buscaban la segunda ola, una ola mediana que formaba la energía de la primera, tenía más forma y recorrido, izquierdas y derechas, donde hacían sus maniobras y buscaban el tubo esa sensación muy propia entre medio de la naturaleza. La tarde caía y la intensidad de las olas hacían lo propio, el “sunset” se presentaba en ese mágico momento también de la naturaleza donde el sol se aparea con el océano creando destellos multicolor propios de esta playa.
Solsticio es quien marca el principio del verano y comienzo del invierno. En el hemisferio norte el solsticio de verano se produce hacia el 20 o 21 de junio, cuando el Sol pasa por el Trópico de Cáncer, al norte del Ecuador Celeste, y en el hemisferio sur, el 21 de diciembre, cuando el Sol pasa por el Trópico de Capricornio. Es el momento del año en que el Sol, en su movimiento aparente, pasa por uno de los puntos de la elíptica más alejados del ecuador y en el que se da la máxima diferencia de duración entre el día y la noche.
Solo sucede dos veces al año, en verano e invierno y esto por supuesto marca un gran cambio y un comienzo, cambio en nuestras condiciones climatológicas y el comienzo de una nueva temporada de olas grandes y swelles perfectos llegando del hemisferio Sur. Los nortes llegaron a su fin y los sures ya están aquí al igual que las lluvias tan esperadas, después de una temporada de calor que llegaba a los 34 grados y en algunos lugares hasta 40.
Todos estos cambios reflejados en la vida natural en la flora y fauna en nuestros elementos naturales como es la Mar, Playa Revolcadero no puede ser la excepción y el punto localmente conocido como Punta del Coyote dejó ver esas bellas líneas de las cuales grandes surfers y estrellas han surgido y surfeado.